|
 |
|
|
|
Manejo
tecnificado del cultivo del maíz en la Sierra. Programa
de Desarrollo Rural Sostenible de Cajamarca. Perú. GTZ – Perú. 2006.
|
 |
 |
|
 |
Chefs
contra el hambre. Tercer recetario Internacional. El maíz.
Organización para las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
- América Latina y el Caribe. 2010.
|
|
|
|
Recetario.
Platos típicos de maíz.
Dirección de Investigación Agraria. Ministerio de Agricultura de El
Perú.2006.
|
 |
|
|
|
 |
José
Joaquín Montes Giraldo y Maria Luisa Rodríguez de Montes. El maíz en
el habla y la cultura popular en Colombia. Colombia.1975. Instituto
Caro y Cuervo.
|
|
|
|
|
Gustavo
Esteva y Catherine Marielle. Coordinadores. Sin maíz no hay país.
Museo Nacional de Cultura Populares. México.2003.
|
 |
 |
|
|
|
 |
Casado
Soto, JL. Notas sobre la implantación del maíz en Cantabria y la
sustitución de otros cultivos. Santander 1985. Pág.167. Centro de
Estudios Montañeses.
|
|
|
|
Maíz y biodiversidad.
Efectos del Maíz transgénico en México.
Comisión para la Cooperación Ambiental. Canadá. 2004.
|
 |
|
|
|
|
 |
José
Antonio Serratos Hernández. El Origen y la diversidad del maíz en el
Continente Americano. Greenpeace. México. 2009.
|
|
|
|
|
Mario
Roberto Fuentes, Jacob Van Etten, Álvaro Ortega y José Luis Vivero.
Maíz para Guatemala. Propuesta para la reactivación de la cadena alimentaría
del maíz blanco y amarillo. Organización para las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación. Guatemala. 2005.
|
 |
 |
|
|
|
Actualización de la información sobre los maíces criollos de Oaxaca.
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias.
México. 2005.
|
Exilio
Rivas Quintans Millo e hórreo. Legumia e cestos. Edicións Laiovento.
Santiago de Compostela .1996.
|
|
|
|
 |
Takeo
Ángel Kato, Cristina Mapes, Luz María Mera, José Antonio Serratos y Robert
Arthur Bye. Origen y Diversificación del Maíz. Una revisión
Analítica. Universidad Nacional Autónoma de México. México.2009
|
|
|
|
|
Cultivemos el
maíz con menos Riesgos.
Instituto Nicaragüense de
Tecnología Agropecuaria.
Nicaragua. 2004.
|
Declaración de Patrimonio
Cultural de la Nación, a los saberes, usos y tecnologías tradicionales
asociados al cultivo del maíz en el Valle Sagrado de los Incas, Región de
Cuzco.
Instituto Nacional de Cultura de El Perú.2009.
|
|
|
|
|
Estudio histórico -
cultural sobre el maíz blanco gigante de Cusco.
Fondo de Cooperación para
el Desarrollo Social y Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. El
Perú.2007.
|
 |
 |
|
|
|
 |
Maíz, de alimento sagrado
a negocio del hambre.
Acción Ecológica.
Red por una América Latina libre de transgénicos. Ecuador.2004.
|
|
|
|
Marta
Astier y Narciso Barrera. Catalogo de maíces criollos de las cuencas
de Páztcuaro y Zirahuén. México. 2007.
|
 |
|
|
|
|
 |
Maíz morado.
Investigación para conocer la adaptación de cinco variedades en Cajamarca.
PYMAGROS. Perú. 2008.
|
|
|
|
|
El
papel de la mujer en la conservación de los recursos genéticos del maíz, en
Guatemala.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Roma .2001.
|
 |
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|